Venezolanos en el mundo llevan las arepas a nuevas tierras en medio de la crisis

Dosis de Bienestar Noticias

Venezolanos en el mundo llevan las arepas a nuevas tierras en medio de la crisis Foto:RV

A los venezolanos les gusta bromear que sus queridas arepas son tan consumidas que los bebés salen del útero con los panes de maíz ya en la mano.

Ahora, mientras millones de personas huyen de la agitación de su tierra natal, se están llevando el plato más ubicuo de Venezuela con ellos.

En las calles de la capital de Colombia y en las ciudades de todo el mundo están apareciendo humildes puestos callejeros y restaurantes que sirven arepas en las calles de la capital colombiana y en muchas ciudades del mundo. Otros están intercambiando rellenos tradicionales por sabores locales en un guiño a sus países adoptados.

“Para nosotros, la arepa representa a Venezuela”, dice Alejandra Castro, quien abrió un negocio de arepa en Buenos Aires, Argentina hace más de un año. “Es nuestra cultura, nuestro pan de cada día. Lo que uno extraña y anhela más es una arepa “.

El aumento de la arepa en el escenario mundial se produce a medida que su consumo disminuye constantemente en casa en medio de una crisis financiera que castiga, peor que la Gran Depresión de los EE. UU., Lo que hace que aproximadamente 4 millones de personas huyan.

Los migrantes de todo el mundo llevan mucho tiempo llevando consigo sus tradiciones culinarias en un antídoto contra la nostalgia. Los cubanos que huían de la revolución de Fidel Castro en la década de 1960 cocinaban clásicos como ropa vieja y picadillo en sus pequeños apartamentos en la Pequeña Habana de Miami.

En algunos casos, las recetas tradicionales se mantienen más vivas en el extranjero que en casa.

Sin embargo, la mayoría de las veces, los migrantes fusionan lentamente los sabores del país que dejaron atrás con el que ahora llaman su hogar. Los migrantes chinos y japoneses alteraron profundamente la cocina peruana, creando un delicado híbrido con influencias incas y europeas que ha ganado reconocimiento mundial. La influencia de la llegada de libaneses a la cocción de shawarma en México llevó a la creación de tacos “al pastor” con cerdo asado.

Jeffrey Pilcher, profesor de historia en la Universidad de Toronto, dijo que los migrantes a menudo se ven obligados a reconciliar el anhelo por el auténtico sabor del hogar con la necesidad de ganarse la vida y ofrecer más sabores locales.

“Por lo tanto, existen todos los modos de adaptación que las personas hacen para equilibrar esos dos tipos de deseos contradictorios”, dijo.

Los venezolanos en Bogotá ahora están sirviendo arepas con sabores colombianos como chorizo ​​local y frijoles rojos. En Lima, rellenan las empanadas con lomo saltado, una carne de res perlada, marinada y peruana. Y en Argentina, un negocio agrega una pizca de salsa chimichurri.

El migrante Edgar Rodríguez se convirtió en uno de los primeros embajadores de la comida cuando huyó a España hace más de una década y abrió un restaurante de arepa. Ahora tiene varios artículos de fusión en el menú que incluyen alimentos básicos españoles como el jamón serrano.

“Como dicen en Venezuela, ‘la arepa puede soportar cualquier cosa”, dijo.

La historia de la arepa comienza antes de la llegada de los colonizadores españoles, cuando los chefs indígenas de Colombia y Venezuela trituraron el maíz blanco en empanadas redondas y las hornearon en planchas de arcilla. Hoy en día, las arepas colombianas son relativamente anchas y planas, mientras que las venezolanas son más pequeñas, más llenas y están rellenas con rellenos en el mismo estilo que el pan de pita. En ambos países, son un alimento básico.

Cuando Venezuela era uno de los países más prósperos de América Latina, los pobres y los ricos típicamente comían dos o tres arepas al día. En la década de 1990, la producción nacional de harina de maíz blanco aumentó a 800,000 toneladas por año, dijo Carlos Paparoni, un legislador de la oposición que sigue la crisis agraria del país. Pero el año pasado, la producción se redujo a 140.000 toneladas, dijo.

Empresas Polar, el mayor proveedor privado de alimentos de Venezuela, dijo en su informe financiero más reciente que recibió poco más de la mitad de la cantidad requerida de producto de maíz crudo necesario para mantener los niveles de producción de su harina de maíz estándar de oro.

El propio gobierno proporciona cajas de alimentos subsidiados que ahora incluyen la harina de maíz mexicana utilizada para las tortillas que tiende a producir arepas irreconocibles.

Los venezolanos aptos para encontrar humor incluso en medio de la crisis han llevado a las redes sociales para compartir creaciones a veces cómicas con la harina mexicana.

Una mujer intentó hacer tacos rellenos con los favoritos de los venezolanos, como frijoles negros y plátanos, y terminó con un plato de tortillas de color beige con bordes crujientes y una consistencia gomosa. Otra persona hizo un pastel sin brillo.

Más recientemente, las llamadas cajas CLAP para los pobres de Venezuela vinieron con granos reales de maíz en lugar de harina de maíz, lo que desató una ola de indignación.

“El régimen quiere que nos sentemos y observemos la destrucción de nuestro país con palomitas de maíz”, opinó un enojado receptor en Twitter.

Los primeros migrantes que huyeron de la escasez de Venezuela encontraron difícil rastrear la harina de maíz blanco en tierras lejanas como España y Argentina. Pero en estos días, nuevos restaurantes arepa en el extranjero se abren mensualmente y se envían en palés de ingredientes venezolanos, que a menudo se producen en los Estados Unidos y otros países.

“Es la inesperada e incluso” sabrosa “contraparte culinaria de una tragedia humanitaria”, escribió recientemente la periodista venezolana Vanessa Rolfini.

No todos, sin embargo, están encontrando que sus nuevas tomas de la arepa son aceptadas fácilmente.

Jorge Udelman intentó poner ingredientes mexicanos como la cochinita pibil, un cerdo asado a fuego lento, en arepas. Los clientes dijeron que les gustaba su comida, pero que ya tenían restaurantes a los que iban a ir durante décadas para obtener sabores tradicionales.

“No puedo competir con tres generaciones de una familia haciendo las mismas recetas”, dijo. “No está en mi ADN”.

Hoy, se adhiere a las recetas tradicionales venezolanas en su restaurante arepa en la Ciudad de México.

Tales experiencias son, en cierto modo, un reflejo de los obstáculos que los venezolanos enfrentan al tratar de integrarse en nuevas culturas.

“Ciertamente no hay garantía de que la aceptación de la comida lleve a sentimientos positivos hacia los propios migrantes”, dijo Pilcher.

Pero Gerson Briceño es una de las historias de éxito de los migrantes.

El ex director de una empresa de publicidad en Venezuela huyó a Colombia después de que su esposa y su hija fueron secuestradas brevemente a punta de pistola. Primero comenzó un negocio de telefonía celular, pero abrió una parada de arepa frente a un centro comercial en diciembre de 2017 cuando se encontró con ganas de rendir homenaje a su patria querida.

Hoy en día, Arepas Café tiene ocho ubicaciones alrededor de Bogotá.

“Siempre me perdí el sabor del hogar”, dijo.

Dijo que se enorgullece de ver a los colombianos convertirse en clientes habituales y ordenar clásicos como la reina pepiada con ensalada de pollo y aguacate. Pero también ha creado dos nuevas arepas llenas de sabores colombianos. Uno está relleno de queso y salchichas, mientras que el otro presenta la mayoría de los ingredientes en una típica bandeja paisa, un plato común en Medellín que incluye un huevo, frijoles rojos, carne, carne de cerdo frita crujiente y un plátano.

Colombia Martha Patricia Chaparro y su hija lo probaron recientemente, maravillándose de la invención poco ortodoxa.

“No creo que se nos haya ocurrido a nosotros”, dijo, “¡poner una bandeja paisa en una arepa!”

www.washingtonpost.com

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 2 =