¡Hipocresía Ñangara! por @marga2160

Noticias Opinión

Ya que los ñángaras están tan indignados por lo ocurrido a los indígenas americanos hace más de 500 años, voy con un hilo sobre las condiciones de los indígenas que viven hoy en nuestro territorio, según el informe del International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), 2020

La comunidad indígena en Venezuela constituye el 2,8 % del total de la población, y está distribuida en casi todo el territorio nacional, principalmente en los estados Zulia, Apure, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, y zonas de Anzoátegui y Monagas.

 

Salud:

-101 personas de la comunidad yanomami del Alto Ocamo murieron por una epidemia de sarampión. El gobierno sólo tomó medidas sanitarias cuando fue presionado por la OPS y ONG´s locales.

-La mortalidad infantil se incrementó en un 50% entre la población yanomami.

-Se ha observado una relación directa entre el aumento de la actividad minera en la zona, y el incremento de los casos de malaria.

-El trabajo del CAICET en conjunto con las comunidades yanomami, ha contribuido a la reducción de los casos de oncocercosis.

-El envenenamiento por mercurio y otras sustancias relacionadas con la actividad minera ha causado un número aún no determinado de muertes entre las comunidades yanomami y sanema del Alto Ventuari y Alto Ocamo.

 

Seguridad alimentaria:

-Ante el fracaso de las políticas públicas en esta materia, las comunidades indígenas que migraron a ciudades como Puerto Ayacucho están retornando a sus lugares de origen y retomando los métodos tradicionales de producción y consumo.

 

Libertad de circulación:

-El desvío de la gasolina para actividades mineras y la presencia de grupos irregulares armados, han limitado significativamente la libertad de circulación de las comunidades indígenas.

Integridad física:

-Se han reportado amenazas, agresiones físicas, y desaparaciones de indígenas de las etnias yabarana, ye’kwana, uwottüja y arawak, efectuadas con el fin de presionarlos para que dejen vía libre a la minería en sus territorios ancestrales.

Derechos territoriales:

-Desde el 2010 la Comisión de Demarcación de Territorios Indígenas ha reducido considerablemente su actividad, afectando los derechos de las etnias ye’kwana, pemón, y yukpa, entre otros, quienes ya tenían expedientes adelantados.

 

Migraciones:

-Comunidades de las etnias warao, e’ñepá, pemón, wayuu y yukpa se han visto expuestas a la migración forzosa debido al hambre, las enfermedades y la violencia presentes en sus territorios, afectando la cultura y la composición demográfica de estos grupos.

-Especial mención merece la violencia ejercida por agentes del Estado en territorio pemón durante el año 2019, lo que dejó un saldo de 7 muertos y 550 heridos de la comunidad de Kumaracapai. 1.200 personas huyeron al territorio de Roraima por temor a la represión.

-La creación y funcionamiento del Arco Minero ha generado tensiones entre las fuerzas del Estado, y las comunidades pemón de las zonas del Kuyuní, La Paragua, Ikabarú y Kavanayen, debido al impacto negativo de este proyecto en términos sociales, culturales y ambientales.

 

En resumen, que pueden montar todas las estatuas de Apacuana que quieran para sustituir al León de Caracas, pero eso no los hace diferentes a los conquistadores.  Para unos y otros, el indígena más útil es el indígena muerto.

Fuente: https://t.co/t79Ss9gRWl

Autor: @marga2160

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmailby feather

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 83 = 89